Historia

Inicio

En 1990, la ingeniera agrónoma Angelika Raimann viajó al Río Napo para escribir su tesis sobre la regeneración de selvas deforestadas. Pero al comprobar sobre el terreno la rapidez con que desaparecía la naturaleza, tomó la decisión de combatirla activamente. Esta decisión se convirtió poco a poco en un proyecto polifacético con diversas facetas.

1990

Angelika Raimann

1993

El Centro De Rescate De Animales

El centro de rescate de animales amaZOOnico ofrece un nuevo hogar a animales salvajes que han sido confiscados en el comercio ilegal o mantenidos como mascotas. En el mejor de los casos, sólo temporalmente, porque si es posible los animales son liberados de nuevo en el bosque protegido. De este modo, el amaZOOnico ayuda a consolidar las poblaciones de habitantes característicos del bosque.

Runa Huasi

Runa Huasi es un hotel fundado por la comunidad kichwa que proporciona a las familias unos ingresos estables y contribuye a la protección a largo plazo de la selva tropical. Sus pernoctaciones en Runa Huasi apoyan a la comunidad local y promueven el turismo sostenible. Juntos podemos preservar la selva tropical y proporcionar un futuro sostenible a la población local. Por desgracia, este proyecto ya no existe.

1993

DSCN1489

1993

La Cooperativa

Como proyecto asociado vital, la cooperativa de protección de la selva tropical GSR y FCP Selva Viva adquiere y gestiona las zonas forestales a las que pueden migrar los animales de amaZOOnico.

Sachamanda

El Correo de la Selva se publicó por primera vez en 1998 para informar sobre todos los proyectos implicados. Es el canal de información entre los proyectos. Ahora también está disponible como boletín electrónico.

1998

1999

El Hotel

El pequeño hotel a orillas del río Arajuno permite a los visitantes conocer de cerca la selva tropical y sus habitantes. Proporciona empleo a la población local y pretende contribuir a la financiación a largo plazo del amaZOOnico.

La Escuela

La «Escuela En La Selva», junto al amaZOOnico, permite a los niños de los alrededores recibir una educación centrada en los idiomas. Como resultado, los graduados de la escuela son buscados por los empresarios del sector turístico y tienen muchas posibilidades de encontrar un puesto fijo.

2001

2005

Logo: Padrinos del amaZOOnico

Los Padrinos

Fundada por antiguos voluntarios del amaZOOnico, la asociación apoya activamente al amaZOOnico. Todos los años organizan un encuentro de ex voluntarios, sacan la Sachamanda, recogen donativos para el amaZOOnico y mucho más. Para muchos, los Padrinos son una forma de seguir vinculados al proyecto.

Jardín Etnobotánico

El Jardín Etnobotánico, fundado por Edision Canelos y su familia, es un lugar único en la isla de Anaconda donde se pueden descubrir plantas medicinales y útiles. El jardín invita a los visitantes a explorar la diversidad del mundo vegetal y a adquirir conocimientos sobre sus propiedades medicinales y útiles. Sumérjase en el fascinante mundo de las plantas y aprenda más sobre su importancia para la cultura y la tradición locales. El Jardín Etnobotánico es un lugar de inspiración y aprendizaje que le conecta con la belleza y el valor del mundo vegetal.

2013

DSC_6295kleiner

2021

Wankuriska Ayllu Canelos

Este proyecto fue fundado por las mujeres de la isla con el objetivo de compartir la cultura kichwa con los huéspedes. Los visitantes pueden conocer diversos aspectos tradicionales y, de paso, apoyar el turismo sostenible.

Casa Yachak

El proyecto «Casa Yachak» comenzará en 2024 y se centrará en las diversas tradiciones espirituales de los kichwas. Un chamán explicará los rituales con medicina natural indígena y dará una visión de su trabajo. El objetivo principal es preservar la cultura tradicional de los kichwas y transmitirla a los turistas. Así, los turistas pueden aprender de primera mano de los lugareños.

2024

2025

Sitio web

Sachamanda tendrá su propio sitio web para ofrecer información en línea sobre todos los proyectos.